Ir al contenido principal

La redención puede esperar

Una vez que se huele la presencia hedionda del arzobispado mexicano es muy difícil deshacerse de la pestilencia, no hablo de la ropa que con un chorrito de suavitel disimula la fetidez, sino de ese vaho que se inmiscuye silenciosamente y permanece como el recuerdo de un cuerpo en descomposición...

Para no hacerles el cuento largo enumerando una que otra fechoría del líder "espiritual" Norberto Rivera y sus secuaces, quienes no cesan su vida política ni en navidad, les dejo una pequeña reseña de Taparrabo, exposición de Robert Waters en el Ex Teresa Arte Actual, un juego sincrético entre lo profano que da vida a los símbolos estancados de lo sacro católico.

Saludos desde la costa grande de Guerrero.



Taparrabo


El Ex Teresa Arte Actual aloja la obra de Robert Waters, quien manifiesta a través de diversos media la decadencia de la religión católica. Nacido en London, Canadá, en 1974, Waters experimenta con símbolos propios de la escena católica en México la eterna escisión entre bien y mal. La visión irónica del artista fusiona conceptos opuestos: la no vida después de la muerte, la desnudez del cuerpo humano, el caso de los clérigos pedófilos y el supuesto milagro del Papa mujer.

La obra es irreverente en tanto que los objetos aluden explícitamente y sin rodeos a la máxima autoridad religiosa, el Vaticano, quien se da el lujo de proteger pederastas y de tener poder en las decisiones de Estado, y a un fanatismo paradójico y de doble moral. Subversiva, al mostrar un antagonismo directo al relato opresor patrocinado por grupos de poder y que a su vez los feligreses compran, como el estereotipo fabricado en la industria cinematográfica de Jesús de Nazaret, el redentor.

Taparrabo es sobresaliente en un país que le prodiga fervor al catolicismo cubierto por la sombra de una institución decadente, que pretende mantenerse conservadora pese a la hipocresía con que se ha conducido; tal cual glosa el Libro de Eclesiastés "nada nuevo bajo el sol". La exposición continuará hasta el 10 de enero de 2010. Entrada Libre.

Cola de serpiente, Robert Waters

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De la exégesis del sueño (a la luz de Deleuze y Pink Floyd)

No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió... Sabina Aconteció la vida juntos. La otredad dejó de ser extraña para volverse familiar, necesaria. Como siempre, cometí actos fallidos. Mi afición por encubrir esa perentoria necesidad que tiene el deseo de manifestarse a costa del infame dolor que pueda generar, hizo traicionar mi propia voluntad, cuando en realidad lo único que me hubiera gustado hacer era sentarme en tus piernas y besarte, interminablemente. El sueño lo descubrió todo, ¿por qué incluso en el sueño era capaz de traicionar el deseo puro, libre de máscaras? La costumbre de evadir una destrucción. Sin embargo ahí está el sueño y su naturaleza profética. Si no para la vida en vigilia, si para la vida que transcurre en el sueño, en donde también soy. Despierto un segundo y vuelvo al sueño, apareces de nuevo en él, en la cotidianidad de los días por venir. Traes un suéter anaranjado, el pelo te ha crecido y me saludas con una gran sonrisa.  Un par de...

masoquismo disfrazado de mecanismo de defensa

nada de chicos ostra, ni puñes reprimidos, ni club oficial de bateados... Ahora intento ser escéptica y solo confiar en el arte de ciertos escritores y algunos músicos, intentar no dejarme llevar por sentimientos prostituidos que han sublimado el dolor; quizás no fluir en conceptos elaborados... tal vez funcione volvernos escépticos para dejar de sufrir, aunque no creo que deje de gustarme John Lennon, ni creo que la melancolia que en ocasiones es insoportable se vaya y sobre todo porque abandonarme al escépticismo sería como entregarme a la Gran Costumbre... Y es en estos momentos cuando el dramaturgo se cuestiona: ¿Por qué maldita sea me gusta sufrir? y el personaje de su obra mediocre le contesta desde la última línea de la hoja: Pero si bien que te gusta, así que deja de quejarte.

Los motivos del caníbal

La primera parte de mi último artículo en la maravillosa PENUMBRIA http://www.penumbria.net/los-motivos-del-canibal-i/ Disfrútenla! ROLAND TOPOR