Ir al contenido principal

Der Erlkönig

Hermosa animación japonesa concebida a partir de la composición para voz y piano de Franz Schubert, escrita en 1815. El compositor vienés usó como texto de su lied el poema Erlkönig de Goethe quien, a su vez, se inspiró en una leyenda danesa, traducida al alemán por su compatriota Herder, titulada La hija del rey de los elfos que apareció en Canciones populares de 1778.








El rey de los elfos 

¿Quién cabalga tan tarde entre la noche y el viento?
Es el padre con su hijo.
sostiene al hijo en sus brazos,
lo abraza firmemente, lo mantiene tibio.
“Hijo mío, ¿por qué escondes tu cara con tanto miedo?”


“Padre, ¿no ves al rey de los elfos?
¿El rey de los elfos con su corona y su séquito?”
“Hijo mío, es una mancha de niebla”

“Querido niño, ¡ven conmigo!
Jugaré hermosos juegos contigo,
hay muchas flores brillantes en la orilla,
mi madre tiene muchos ropajes de oro.”

“Padre mío, padre mío, ¿no oyes
lo que el rey de los elfos me promete suavemente?”

“Ten calma, mantén la calma, mi niño,
es el viento que susurra en hojas secas.”

“¿Vendrás conmigo, valiente niño?
Mis hijas te atenderán bien.
Mis hijas guiarán el baile cada noche
y te arrullarán, bailarán y cantarán para ti”.

“Padre mío, padre mío, ¿no ves por allá
a las hijas del rey de los elfos en aquel lugar solitario?”

“Hijo mío, hijo mío, veo perfectamente que son
los viejos sauces que se ven muy grises”.

“ Te quiero, estoy encantado por tu hermosura,
y si no quieres venir ¡tendré que usar la fuerza!”

“Padre mío, padre mío, ¡me está sujetando ahora!
¡El rey de los elfos me ha hecho daño!

El padre se estremece y cabalga rápidamente,
en sus brazos sostiene al niño que gime.
Con sudor y esfuerzo llega al patio;
en sus brazos descansa el niño muerto.


Johann Wolfgang von Goethe, 1782

Comentarios

Entradas más populares de este blog

De la exégesis del sueño (a la luz de Deleuze y Pink Floyd)

No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió... Sabina Aconteció la vida juntos. La otredad dejó de ser extraña para volverse familiar, necesaria. Como siempre, cometí actos fallidos. Mi afición por encubrir esa perentoria necesidad que tiene el deseo de manifestarse a costa del infame dolor que pueda generar, hizo traicionar mi propia voluntad, cuando en realidad lo único que me hubiera gustado hacer era sentarme en tus piernas y besarte, interminablemente. El sueño lo descubrió todo, ¿por qué incluso en el sueño era capaz de traicionar el deseo puro, libre de máscaras? La costumbre de evadir una destrucción. Sin embargo ahí está el sueño y su naturaleza profética. Si no para la vida en vigilia, si para la vida que transcurre en el sueño, en donde también soy. Despierto un segundo y vuelvo al sueño, apareces de nuevo en él, en la cotidianidad de los días por venir. Traes un suéter anaranjado, el pelo te ha crecido y me saludas con una gran sonrisa.  Un par de...

masoquismo disfrazado de mecanismo de defensa

nada de chicos ostra, ni puñes reprimidos, ni club oficial de bateados... Ahora intento ser escéptica y solo confiar en el arte de ciertos escritores y algunos músicos, intentar no dejarme llevar por sentimientos prostituidos que han sublimado el dolor; quizás no fluir en conceptos elaborados... tal vez funcione volvernos escépticos para dejar de sufrir, aunque no creo que deje de gustarme John Lennon, ni creo que la melancolia que en ocasiones es insoportable se vaya y sobre todo porque abandonarme al escépticismo sería como entregarme a la Gran Costumbre... Y es en estos momentos cuando el dramaturgo se cuestiona: ¿Por qué maldita sea me gusta sufrir? y el personaje de su obra mediocre le contesta desde la última línea de la hoja: Pero si bien que te gusta, así que deja de quejarte.

Los motivos del caníbal

La primera parte de mi último artículo en la maravillosa PENUMBRIA http://www.penumbria.net/los-motivos-del-canibal-i/ Disfrútenla! ROLAND TOPOR